FUERTES AUMENTOS EN LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN: CBDI ACTUALIZA EL ICC-CBDI A JULIO DE 2025

Por: Lic. Alejandro Ferrufino
La Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) publicó la más reciente actualización del Índice de Costos de Construcción de Vivienda (ICC-CBDI), correspondiente al mes de julio de 2025. Esta herramienta técnica, inspirada en la metodología del Índice CAC argentino y adaptada a las condiciones del mercado boliviano, es utilizada como referencia por desarrolladores, entidades financieras y compradores para planificar inversiones y evaluar riesgos en el sector inmobiliario formal.
De acuerdo con el informe, entre diciembre de 2023 y julio de 2025, el costo directo de construcción en Bolivia experimentó un incremento acumulado del 39,6% en viviendas unifamiliares y del 48,8% en edificios residenciales multifamiliares. En el desagregado mensual de julio, se registró una variación del 3,7% respecto a junio en el caso de edificios y del 2,9% en viviendas unifamiliares. Estos aumentos reflejan presiones sostenidas en el precio de insumos clave como el cemento, el acero, el cableado eléctrico, los acabados de calidad y la mano de obra calificada.
Óscar Paz Gutierrez, presidente de la CBDI, destacó que el ICC-CBDI se ha consolidado como una herramienta confiable y transparente para el análisis técnico y financiero del mercado inmobiliario boliviano. “La existencia de un índice como este permite generar mayor previsibilidad, ajustar contratos y proteger las inversiones tanto de desarrolladores como de compradores finales. En un contexto económico marcado por incertidumbre, es fundamental contar con métricas claras y adaptadas a la realidad del país”, afirmó.
El ICC-CBDI también muestra un comportamiento dispar entre regiones. En Santa Cruz y La Paz, donde la actividad inmobiliaria es más dinámica, los costos han crecido por encima del promedio nacional, con picos del 51% en edificios verticales debido al encarecimiento de servicios técnicos especializados y la alta demanda de materiales importados. En contraste, regiones como Cochabamba y Sucre presentan alzas más moderadas, entre el 32% y el 38% en viviendas horizontales, asociadas a una menor presión de demanda y menor rotación de proyectos.
La CBDI invita a los profesionales del rubro, instituciones financieras, autoridades y futuros propietarios a consultar el detalle completo del índice y su metodología en el portal institucional www.cbdi.org.bo/icccbdi, y a utilizar esta herramienta como insumo para proyecciones, contratos con cláusulas de actualización, y toma de decisiones estratégicas en el actual entorno de alta exigencia.