SANTA CRUZ CELEBRA PRIMER DÍA DEL BOSQUE SECO CHIQUITANO

Santa Cruz celebró por primera vez el Día Departamental del Bosque Seco Chiquitano, en un emotivo acto que reunió a comunidades indígenas, instituciones gubernamentales y organizaciones dedicadas a la conservación ambiental. Esta fecha fue oficializada a través de la Ley Departamental N° 375, promulgada recientemente por el gobernador en ejercicio, Mario Aguilera, como un reconocimiento a la importancia ecológica y cultural de este ecosistema único en el mundo.
El Bosque Seco Chiquitano abarca aproximadamente 24 millones de hectáreas, de las cuales 20 millones se encuentran en territorio boliviano. Esta extensa área funciona como un puente biológico fundamental entre regiones como la Amazonía, el Pantanal, el Bosque Cerrado y el Gran Chaco, destacando su rol clave en la biodiversidad y el equilibrio climático de Sudamérica.
Ana Patricia Suárez, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, subrayó que el Bosque Seco Chiquitano es el más grande y mejor conservado en su tipo a nivel continental y mundial. Resaltó su biodiversidad única y su papel vital en la seguridad hídrica y la resiliencia climática del continente. En este contexto, afirmó el compromiso decidido de la Gobernación para proteger, restaurar y conservar este patrimonio natural, implementando políticas integrales como el Manejo Integral de Fuego, la Ley Departamental de Restauración y la futura Política Departamental del Agua.

Por su parte, Roberto Vides, director ejecutivo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), destacó el valor incalculable de este bosque no solo para Santa Cruz y Bolivia, sino para la humanidad entera. Señaló que, a diferencia de otros países sudamericanos donde solo queda entre un 2% y 8% de este tipo de bosque, en Bolivia aún se conserva cerca del 70%, lo que lo convierte en un patrimonio natural estratégico y en una responsabilidad colectiva para su protección.
Zoila Zeballos, comunaria indígena y representante del Comité de Gestión del Área Protegida Los Piyos, dentro del Bosque Seco Chiquitano, agradeció a la Gobernación por la promulgación de la ley y enfatizó la importancia de esta norma para preservar su hogar ancestral. “Para nosotros los pueblos indígenas, el bosque es fuente de alimento, medicina, flora y fauna, y parte integral de nuestra identidad cultural. Celebrar este día es un hecho histórico y solemne para todos los chiquitanos”, manifestó.
La creación de esta ley fue impulsada por las comunidades indígenas a través de organizaciones como la Juventud Indígena Chiquitana Amanecer Roboré (Jichar), la Central Indígena Chiquitana de Roboré (CICHAR), junto a la FCBC, el Proyecto de Desarrollo Comunitario (PRODECO), WWF Bolivia y la Gobernación. Esta articulación multisectorial refleja un compromiso sólido por conservar uno de los ecosistemas más valiosos y vulnerables de Bolivia y el mundo, asegurando un futuro sostenible para las próximas generaciones.